Patrones de coautoría en la investigación española y latinoamericana en la categoría “Communication” en ESCI y JCR-SSCI (2015-2021) (2024)

1. INTRODUCCIÓN

Entre los objetivos fundamentales de cualquier disciplina científica se encuentran la exploración, la descripción, el análisis, la explicación y la predicción de problemas y fenómenos complejos. Ante semejantes desafíos, “los investigadores desempeñan un papel esencial en las sociedades contemporáneas para la generación y la transmisión del conocimiento” (Castillo- Esparcia, 2012Castillo-Esparcia, A. (2012). Investigación e investigadores. Las revistas científicas como instrumento de comunicación. Vivat Academia, 117E, 1002-1017. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1002-1017.), actuando, con asiduidad, en el seno de equipos cada vez más numerosos y de forma colaborativa (Hall y otros, 2018Hall, K.L., Vogel, A.L., Huang, G.C., Serrano, K.J., Rice, E.L., Tsakraklides, S.P., y Fiore, S.M. (2018). The science of team science: A review of the empirical evidence and research gaps on collaboration in science. American Psychologist, 73(4), 532-548. DOI: https://doi.org/10.1037/amp0000319.). Esta tarea cooperativa fructifica, a su vez, en la autoría múltiple; esto es, el reconocimiento de diferentes estudiosos como firmantes de un mismo trabajo. A este respecto, las Ciencias Sociales no resultan ajenas a una tendencia (Henriksen, 2016Henriksen, D. (2016). The rise in co-authorship in the social sciences (1980-2013). Scientometrics, 107(2), 455-476. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-016-1849-x.) que también es aplicable, de forma palpable, al ámbito de la Comunicación (Demeter y otros, 2022Demeter, M., Goyanes, M., Navarro, F., Mihalik, J., y Mellado, C. (2022). Rethinking De-Westernization in Communication Studies: The Ibero-American Movement in International Publishing. International Journal of Communication, 16, 3027-3046.; Repiso y Moreno-Delgado, 2022Repiso, R., y Moreno-Delgado, A. (2022). Producción científica española en Comunicación indexada en Web of Science: contextualización y presencia en el Ranking de Shanghái. El Profesional de la información, 31(1), e310119. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.19.; Trillo-Domínguez y De-Moya-Anegón, 2022Trillo-Domínguez, M., y De-Moya-Anegón, F. (2022). Mapa de la investigación científica de Comunicación en España: frentes de estudio y rankings de autores, publicaciones e instituciones. El Profesional de la información, 31(1), e310112. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.12.). Fernández-Quijada y Masip (2013)Fernández-Quijada, D., y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01. determinan que el índice de coautoría observado en una muestra de más de 6.000 artículos, publicados en España desde 1980 hasta 2010, oscila en un rango que va de 1 a 1,46 autores. Escribà y Cortiñas (2013)Escribà, E., y Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar, 41, 35-44. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-03. refuerzan este hallazgo tras analizar 1182 artículos concernientes al quinquenio 2007-2011 y divulgados en 7 revistas españolas, concluyendo que la media de autores ascendía a 1,75. Datos más recientes refrendan esta tendencia hacia la coautoría en España, ya que más del 50% de los trabajos considerados por Martínez-Nicolás y Carrasco-Campos (2018)Martínez-Nicolás, M., y Carrasco-Campos, Á. (2018). La transformación de una comunidad científica. Evolución del patrón de autoría de la investigación española sobre comunicación publicada en revistas especializadas (1990-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1368-1383. DOI: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1311. en el lustro 2010-2014 se ciñen a este patrón. De hecho, en el sexenio 2014-2019, el promedio de firmantes que publicaron sus trabajos en revistas hispánicas (españolas e hispanoamericanas) se elevaba ya a 2,29 (Piñeiro-Naval y otros, 2021Piñeiro-Naval, V., Morais, R., y Baptista, J.P. (2021). Una perspectiva hispánica sobre la actual investigación en comunicación (2014-2019). Revista General de Información y Documentación, 31(2), 697-718. DOI: https://doi.org/10.5209/rgid.79464.). Y si consideramos las cifras aportadas por Robinson-García y Amat (2018)Robinson-García, N., y Amat, C.B. (2018). ¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en España. Revista Española de Documentación Científica, 41(2), e201. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1499., extraídas de los 11681 trabajos publicados por autores españoles en Web of Science (en adelante, WoS) en alguna de las 20 categorías temáticas incluidas en Ciencias Sociales, el promedio de autores en el periodo 2000-2013 es de 2,9. Trabajos más recientes (Ortega et al, 2023Ortega-Moherdano, F., Martín García, T., Pérez Peláez, M.E., Rodríguez Benito, M.E, y Rodríguez Barcenilla, E. (2023). La investigación en comunicación en la academia en español y portugués. Las revistas científicas presentes en los rankings WoS-JCR y Scimago-SJR (sección de comunicación). Un mapa del flujo de investigación en España y América Latina entre 2009 y 2019. Anàlisi, en prensa.) señalan que la mayor parte de artículos (30,65%) publicados en revistas españolas de Comunicación están firmados por dos autores frente al 30,06% de autor único y el 26,47% de tres autores.

Así pues, existen en nuestro entorno más inmediato numerosas iniciativas bibliométricas y metainvestigativas que se centran, entre otros aspectos, en la caracterización de los patrones de autoría de los artículos académicos, que son el formato preferido de los investigadores para divulgar sus aportaciones (Martínez-Nicolás y otros, 2019Martínez-Nicolás, M., Saperas, E., y Carrasco-Campos, Á. (2019). La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria, 42, 37-69. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250.; Marzal-Felici y otros, 2021Marzal-Felici, J., Rodríguez-Serrano, A., y Soler-Campillo, M. (2021). Comparación del impacto de libros y artículos de investigadores españoles de comunicación a través de Google Scholar en 2019. Revista Española de Documentación Científica, 44(1), e288. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1744.; Piñeiro-Naval y otros, 2022Piñeiro-Naval, V., Igartua, J.J., Arcila-Calderón, C., González-Vázquez, A., y Blanco-Herrero, D. (2022). La investigación iberoamericana sobre comunicación política desde la teoría del encuadre (2015-2019). Revista Prisma Social, 39, 124-155.).

En el contexto español, Rosique-Cedillo y Rodríguez-Gómez (2022)Rosique-Cedillo, G., y Rodríguez-Gómez, E.F. (2022). La producción científica en comunicación de las investigadoras españolas (2005-2015). Historia y Comunicación Social, 27(1), 5-17. DOI: https://doi.org/10.5209/hics.71739. realizan un análisis de contenido de 3653 artículos publicados, entre 2005 y 2015, en 11 revistas de referencia, donde predomina la producción de los investigadores (59,29%) frente a las investigadoras (40,71%). En lo tocante a la colaboración entre investigadoras, suele materializarse en trabajos firmados por 2 (31,29%) y hasta 3 autoras (30,54%). Sin embargo, Goyanes (2023)Goyanes, M. (2023). El dato sin referente: las colaboraciones en comunicación en España son poco internacionales y las publicaciones tienen menor impacto. El Profesional de la información, 32(1), e320111. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.11. afirma que las colaboraciones practicadas por parte de los estudiosos en comunicación filiados a universidades españolas son poco internacionales y muy solitarias, situándose por debajo del agregado de las Ciencias Sociales.

En Latinoamérica también se han conducido notables estudios que han cartografiado su producción académica. Tal es el caso de Aguado-López y otros (2018)Aguado-López, E., Becerril-García, A., y Godínez-Larios, S. (2018). Asociarse o perecer: La colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161, 3-21. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.161.3., que analizan la estructura de la colaboración científica en las disciplinas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de entre 2005 y 2015. Para ello, toman una vasta muestra de 138865 artículos de autores latinoamericanos publicados en 838 revistas indizadas por Redalyc, determinando que, en el caso de las ciencias de la comunicación, el incremento de los trabajos en coautoría fue muy pronunciado, pasando del 17% en 2005 al 47,4% en 2015 (+30,4%). Por su parte, Arroyave-Cabrera y González-Pardo (2022)Arroyave-Cabrera, J., y González-Pardo, R. (2022). Investigación bibliométrica de comunicación en revistas científicas en América Latina (2009-2018). Comunicar, 70, 85-96. DOI: https://doi.org/10.3916/C70-2022-07. examinan una muestra de 5660 artículos divulgados, entre 2009 y 2018, en 24 revistas latinoamericanas de comunicación que pertenecían a Web of Science o a Scopus, concluyendo que esta producción se ajusta, parcialmente, a los estándares internacionales. Desde una óptica comparada, la reciente contribución de Rodríguez-Benito y otros (2023)Rodríguez-Benito, M.E., Pérez-Peláez, M.E., y Martín-García, T. (2023). Investigación en comunicación: diferencias entre Península Ibérica y América Latina. Cuadernos.info, 54, 182-204. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.54.51309. contempla parámetros de análisis como el género y el número de autores por artículo o su internacionalización, todos ellos aplicados a una muestra de 4098 artículos de revistas Scopus (cuartiles 1 y 2) indexados en la categoría geográfica “Iberoamérica” desde 2009 a 2019. Estas investigadoras concluyen, tras su exhaustivo estudio, que el 50,76% de los autores son de género masculino y el 49,17% femenino. Asimismo, determinan que la coautoría es la práctica modal y que la mayor diferencia a este respecto radica en el porcentaje de artículos con 3 autores: 17,64% en las revistas latinoamericanas frente a 30,35% en las revistas ibéricas. Por último, tanto en unas cabeceras como en otras, se observa que la colaboración internacional es muy escasa.

En consecuencia, ¿qué razones podrían justificar el fenómeno de la autoría creciente? Como ya se ha señalado en otro lugar (Piñeiro-Naval y otros, 2021Piñeiro-Naval, V., Morais, R., y Baptista, J.P. (2021). Una perspectiva hispánica sobre la actual investigación en comunicación (2014-2019). Revista General de Información y Documentación, 31(2), 697-718. DOI: https://doi.org/10.5209/rgid.79464.), una de las posibles causas radicaría en la orientación empírica de la mayoría de los estudios que se publican, que exige de la aplicación de metodologías complejas por parte de varios autores.

Desde un punto de vista analítico, es posible extraer estas relaciones de coautoría a partir de un conjunto de documentos y representarlas, a nivel visual, en gráficos de redes sociales (Valderrama-Zurián y otros, 2017Valderrama-Zurián, J.C., Aguilar-Moya, R., Cepeda-Benito, A., Melero-Fuentes, D., Navarro-Moreno, M.Á., Gandía-Balaguer, A., y Aleixandre-Benavent, R. (2017). Productivity trends and collaboration patterns: A diachronic study in the eating disorders field. PLoS One, 12(8), e0182760. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182760.). Por tanto, la observación de estos patrones de colaboración revelaría la composición de una disciplina académica (Hu y otros, 2019Hu, Z., Lin, A., y Willett, P. (2019). Identification of research communities in cited and uncited publications using a co-authorship network. Scientometrics, 118, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-018-2954-9.). En este sentido, las redes de coautoría cartografían las relaciones e interacciones entre los académicos de un campo de conocimiento (Lievrouw, 1989Lievrouw, L.A. (1989). The invisible college reconsidered: Bibliometrics and the development of scientific communication theory. Communication Research, 16(5), 615-628. DOI: https://doi.org/10.1177/009365089016005004.), permitiendo detectar las tendencias imperantes y señalar tanto autores como organismos notables en el seno de un área del saber (Fonseca y otros, 2016Fonseca, B., Sampaio, R., Fonseca, M., y Zicker, F. (2016). Co-authorship network analysis in health research: method and potential use. Health Research Policy and Systems, 14, 1-10. DOI: https://doi.org/10.1186/s12961-016-0104-5.).

Finalmente, la abundancia de revistas españolas y latinoamericanas (entre otros factores) fomenta el peso y la relevancia del ámbito latino dentro de la comunidad internacional en Comunicación (Aguado-Guadalupe y otros, 2022Aguado-Guadalupe, G., Herrero-Curiel, E., y Lucas, E.R.O. (2022). Dinámicas de la producción científica española en las revistas de Comunicación en WoS. Revista Española de Documentación Científica, 45(2), e326. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1854.; Demeter y otros, 2022Demeter, M., Goyanes, M., Navarro, F., Mihalik, J., y Mellado, C. (2022). Rethinking De-Westernization in Communication Studies: The Ibero-American Movement in International Publishing. International Journal of Communication, 16, 3027-3046.). En este sentido, ESCI (Emerging Sources Citation Index) incluye un mayor número de revistas regionales que JCR (Journal Citation Reports), y no muy alejado al de Scopus. De las 95 revistas indexadas en la categoría Communication de la última edición del JCR disponible en el momento de este estudio (2021) solo dos son revistas latinoamericanas (Comunicar y Profesional de la Información, ambas españolas). Por el contrario, en ESCI 2021 figuran 39 revistas (de un global de 123), mientras que el dato en Scopus asciende a 49 en 2021 (de un global de 461).

Por otro lado, existen diferencias temáticas e intelectuales entre la investigación sobre comunicación publicada en ESCI y JCR (Segado-Boj, Piñeiro-Naval, Antona-Jimeno, 2023Segado-Boj, F., Piñeiro-Naval, V., y Antona-Jimeno, T. (2023). La investigación española sobre Comunicación en WoS: comparación temática e intelectual entre JCR y ESCI. El Profesional de la Información, en prensa.). Este trabajo pretende comprobar si existen diferencias también en la estructura social de la disciplina. Basamos esta expectativa en el hecho de que las diferencias en el impacto o la indexación de las revistas provocan a su vez distintas diferencias en otros niveles sociales como la composición de los comités editoriales (Dhanani, A., y Jones, M.J. (2017). Editorial boards of accounting journals: Gender diversity and internationalisation. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 30(5), 1008-1040. DOI: https://doi.org/10.1108/AAAJ-08-2014-1785.).

A la luz de las evidencias empíricas señaladas y de la proliferación de cabeceras circunscritas al ámbito latino en Comunicación, este trabajo plantea los siguientes objetivos:

  • O1: comparar la estructura de las redes de coautoría en ESCI y JCR-SSCI.

  • O2: identificar los nodos centrales o de mayor prestigio.

  • O3: reconocer las relaciones más estables entre investigadores, naciones e instituciones.

Para operativizar estos propósitos, partimos del supuesto de que las tendencias de colaboración y cooperación serán diferentes (ya hay evidencias en este sentido por la estructura de los consejos editoriales en Demeter y otros, 2022Demeter, M., Goyanes, M., Navarro, F., Mihalik, J., y Mellado, C. (2022). Rethinking De-Westernization in Communication Studies: The Ibero-American Movement in International Publishing. International Journal of Communication, 16, 3027-3046.). Este planteamiento se desdobla, a su vez, en las hipótesis de investigación:

  • H1: en ESCI se producirá una mayor colaboración interregional en LATAM.

  • H2: se dará un mayor protagonismo de LATAM frente a España.

A continuación, se detalla la aproximación metodológica para llevar a cabo el presente estudio.

2. MÉTODOS

Hemos descargado de WoS (el día 13 de julio de 2022) la información completa sobre todos los artículos originales (excluyendo cualquier otra tipología documental, review, editorial, letter, meeting, etc.) de la categoría “Communication” de las bases de datos JCR Citation Indexes - Social Science Citation Index (JCR-SSCI) o Emerging Science Citation Index (ESCI) de la WoS, publicados entre 2015 y 2021 por al menos un autor con filiación a una institución española o latinoamericana (según el Geoesquema de las Naciones Unidas). Hemos empleado VOSViewer (van Eck y Waltman, 2010van Eck, N.J., y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3) para transformar esta información bibliométrica en sociométrica. Generamos seis archivos, correspondientes a cada base de datos y a cada nivel de análisis. Hemos armonizado manualmente (Tabla 1) los autores para agrupar variantes de un mismo nombre (por ejemplo “arce garcia, s.”, “arce-garcia, sergio” y “arce garcia, sergio” han sido detectados como variables de un mismo autor), instituciones (hemos detectado variables de una misma institución (“uvigo”, “vigo university” y “universidad de vigo”) agrupado departamentos e institutos en la correspondiente universidad o centro de investigación -por ejemplo, “la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Plata” ha sido asignada a “Universidad Nacional de la Plata”) y hemos eliminado los grupos de investigación) y países (hemos fusionado las cuatro regiones de Reino Unido en una única nación). A posteriori, hemos utilizado Pajek (Batagelj y Mrvar, 1998Batagelj, V., y Mrvar, A. (1998). Pajek – Program for Large Network Analysis. Connections, 21(2), 47-57.) para analizar y representar las redes resultantes.

Tabla I. Elementos originales y armonizados en el universo de estudio. Fuente: Elaboración propia

Universo de estudio N.º de elementos originales N.º de elementos armonizados
Naciones 78 75
Instituciones 2.914 1.763
Individuos 12.181 11.243

Las redes recogen las relaciones (arcos o aristas) entre nodos o vértices (naciones, instituciones o individuos, de acuerdo con el nivel de análisis correspondiente). Cuando un documento está atribuido a dos o más autores, países, o instituciones, estos aparecen conectados mediante un arco.

Hemos analizado la estructura de las redes mediante los siguientes valores:

  1. Número de vértices y número de arcos: la suma total de nodos y aristas que componen cada red.

  2. Densidad: la proporción existente de conexiones entre los vértices de la red (un valor de 1 implicaría que todos los nodos están unidos entre sí y un valor de 0, que todos están desconectados).

  3. Componentes: son bloques de vértices desconectados entre sí dentro de la red. Ofrecemos el número de componentes y el porcentaje que representa el componente de mayor tamaño (principal) dentro de la red. A mayor número de componentes, mayor fragmentación de la red, lo que puede interpretarse como una prueba de la existencia de grupos especializados dentro de la disciplina. Por el contrario, un número reducido de componentes y un componente principal de gran tamaño indicaría una comunidad estructurada en torno a intereses comunes o transversales.

  4. Coeficientes de agrupación: calculan la probabilidad de que los vértices conectados a un nodo estén a su vez conectados entre sí, es decir, que existan grupos de actores que colaboran habitualmente en lugar de conexiones particulares entre dos puntos. El índice Watts-Strogatz muestra la probabilidad de que los nodos de menor centralidad colaboren entre sí, mientras que la transitividad indica el grado en el que los nodos más centrales están a su vez conectados. Así, el primero podría interpretarse como la existencia de comunidades particulares dentro de la red (por ejemplo, grupos de investigación estructurados alrededor de un académico de prestigio), mientras que el segundo mostraría la conexión entre los líderes de esas comunidades de prestigio (por ejemplo, coautorías entre los IP de proyectos o directores de grupos de investigación).

  5. Distancia promedio: señala el número de nodos que separan dos puntos al azar en la red, esto es, el número de vértices que se debe atravesar para ir de un punto a otro. La mayor distancia identifica cuántos nodos separan los dos puntos más lejanos de la red. Cuanto menores sean estos valores, la información y la transmisión de ideas circulará a mayor velocidad dentro de la comunidad.

  6. Valores de centralidad: pueden aplicarse individual (Tablas III-VIITablas III, IV, V, VI, VII) o estructuralmente (Tabla II). De forma individual, identifican los nodos más relevantes dentro de la red a partir de diferentes criterios. De manera estructural, caracterizan el punto hasta el que esa red está organizada en torno a vértices particulares. La centralidad de grado consiste en la suma de los nodos a los que se conecta un determinado vértice. La intermediación implica que un nodo conecta dos o más comunidades, de modo que la desaparición de ese nodo conllevaría la desconexión o la fragmentación de la red en un mayor número de componentes. La proximidad identifica los nodos que pueden alcanzar otro vértice a través de un menor número de pasos. La proximidad estructural solo puede calcularse en redes compuestas por un único componente, por lo que solo la referimos en las redes de colaboración internacional.

Tabla II. Valores estructurales de las redes analizadas.

Valores estructurales Países Instituciones Autores
JCR-SSCI ESCI JCR-SSCI ESCI JCR-SSCI ESCI
N.º de vértices 68 62 907 1.247 3.979 8.242
N.º de arcos 569 382 3.069 3.007 6.392 8.524
Densidad 0,25 0,202 0,007 0,004 0,001 <0,001
N.º de componentes 1 1 62 221 955 3.215
Tamaño del componente principal 100% 100% 89,75% 78,51% 25,69% 21,66%
Watts-Strogatz 0,78 0,816 0,7 0,662 0,866 0,812
Transitividad 0,601 0,544 0,287 0,24 0,681 0,618
Distancia promedio 1,851 1,901 3,497 3,778 8,308 10,103
Mayor distancia 4 4 8 10 25 27
Grado de centralidad promedio 16,735 12,323 6,767 4,823 3,213 2,068
Centralidad 0,635 0,706 0,104 0,091 0,011 0,003
Intermediación 0,29 0,411 0,097 0,114 0,018 0,008
Proximidad 0,667 0,734 N/A N/A N/A N/A

Hemos aplicado el algoritmo de Kamada y Kawai (1989)Kamada, T., y Kawai, S. (1989). An algorithm for drawing general undirected graphs. Information Processing Letters, 31(1), 7-15. DOI: https://doi.org/10.1016/0020-0190(89)90102-6. para visualizar las redes siguiendo un criterio de reducción basado en la frecuencia de las relaciones entre vértices, de modo que se han eliminado los arcos que no alcanzaban una frecuencia mínima (indicamos este umbral en el pie de cada figura). El tamaño de los nodos es proporcional al número de documentos publicados por el actor correspondiente (el dato se incluye entre corchetes en las Figuras 1 y 2I, mientras que aparece en el interior de los vértices en las Figuras 3-6). El color de los nodos sigue un criterio geográfico (púrpura=Europa, verde=Latinoamérica, naranja=países anglosajones, rojo=Asia, amarillo=África). Las aristas indican la frecuencia concreta del número de coautorías.

Las Figuras 5 y 6 y las Tablas VI-VII recogen las filiaciones atribuidas a los autores en WoS durante el periodo analizado. No hemos investigado manualmente las trayectorias de los diferentes autores para distinguir filiaciones principales o secundarias.

3. RESULTADOS

La muestra está compuesta por 8.693 artículos publicados en 196 revistas distintas. La evolución temporal de esta producción puede consultarse en: http://doi.org/10.6084/m9.figshare.23659137

No hemos realizado ningún tipo de filtro adicional por la nacionalidad de la revista, de modo que se incluye el universo global de revistas del área Comunicación. La mayor parte de documentos (61,6%) pertenecen a instituciones españolas. El resto de países más representados son Argentina (12,1%), Brasil (11,3%), Chile (5,4%) y México (5,1%). El resto de países no alcanza el 5%. En cuanto a revistas, las más representadas son la argentina Question (8,9%) y las españolas Profesional de la Información (8,7%) y Latina (5,6%). El número de artículos en la muestra según filiación de los autores, revista de publicación y país de edición de la revista puede consultarse en el enlace: http://doi.org/10.6084/m9.figshare.23514519

En primer lugar, presentamos los valores estructurales de las redes comparadas. Posteriormente, presentamos sucesivamente los nodos con mayores valores de centralidad y la representación de las redes de ESCI y JCR-SSCI referentes a las redes de colaboración internacional, interinstitucional e individual, en este mismo orden.

3.1. Comparación estructural

La colaboración internacional presenta una mayor variedad de nodos y de arcos en JCR-SSCI, lo que se traduce en una densidad ligeramente más elevada. La agrupación, tanto en Watts-Strogatz (nodos periféricos) como en transitividad (nodos centrales), resulta igualmente inferior en ESCI. No obstante, ambas redes muestran una distancia promedio relativamente próxima y se forma un único componente. ESCI muestra una tendencia mayor al protagonismo de determinados vértices, especialmente en cuanto a centralidad y proximidad respecta (Tabla II).

Mientras que en términos internacionales JCR-SSCI muestra una mayor variedad de vértices que ESCI, en las redes institucional e individual la tendencia es opuesta: el mayor tamaño de artículos sobre el que se construye la red se traduce en un mayor número de instituciones y autores individuales en ESCI frente a JCR-SSCI. Sin embargo, las relaciones entre instituciones (número de arcos) es más reducido en la red institucional de ESCI que en la de JCR-SSCI.

Del mismo modo, ESCI presenta mayor fragmentación en la red institucional y en la individual, tanto en número de componentes, como en el tamaño del componente principal. Asimismo, la distancia promedio también resulta mayor en ESCI.

Por otro lado, existe una mayor tendencia a la agrupación entre autores que entre instituciones. Esta tendencia es más marcada en la periferia (Watts-Strogatz) que en el centro (transitividad) y es ligeramente más elevada en JCR-SSCI que en ESCI. La transitividad de la colaboración interinstitucional es marcadamente inferior a la de las redes nacionales e individuales. Esta tendencia se invierte en los casos de instituciones y autores, salvo en la intermediación interinstitucional, donde ESCI muestra una ligera ventaja frente a JCR-.

3.2 Red Internacional

Los tres lugares más centrales están ocupados en ESCI y JCR-SSCI, en el mismo orden, por España, Reino Unido y EEUU (Tabla 3).

Tabla III. Países con mayor Centralidad de Grado (CG) en la red internacional de coautorías (ESCI y JCR-SSCI). Fuente: Elaboración propia.

ESCI JCR-SSCI
País CG País CG
España 54 España 58
Reino Unido 39 Reino Unido 44
EEUU 36 EEUU 43
Canadá 33 Alemania 38
Brasil 31 Chile 38
Italia 31 Suiza 35
Australia 29 Polonia 34
México 28 Países Bajos 34
Colombia 24 Brasil 32
Países Bajos 23 Italia 31
Alemania 20 Argentina 30
Bélgica 20 China 30
Francia 19 Francia 30
Chile 19 Suecia 29
Suecia 18 Israel 28
Sudáfrica 18 México 28
Finlandia 18 Irlanda 26
Portugal 17 Singapur 26
Hungría 16 Australia 26
Ecuador 16 Grecia 24

Mientras que seis de los diez lugares más centrales en JCR-SSCI están ocupados por naciones europeas, esta proporción se reduce a tres en el caso de ESCI, en cuyo núcleo se encuentra una mayor presencia de naciones angloparlantes (cuatro) y de Latinoamérica (cuatro). En JCR-SSCI, más allá de Reino Unido y EEUU, hay que descender al puesto 19 para encontrar otro país angloparlante (Australia).

El orden de la presencia de los países latinoamericanos también ofrece diferencias: en JCR-SSCI el país más destacado es Chile, seguido de Brasil y Argentina. En ESCI es Brasil, seguido por México y Colombia. Chile no aparece hasta la decimocuarta posición.

La visualización de las relaciones más frecuentes en ESCI (Figura I) muestra una concentración de colaboraciones entre España y otra serie de países latinoamericanos (Ecuador, 66; Colombia, 45; México, 33; Chile, 32; Brasil, 32; Argentina, 19), anglosajones (EEUU, 48; Reino Unido, 41) y europeos (Portugal, 46; Italia, 22). Las relaciones entre los propios países latinoamericanos son menos frecuentes: la más habitual, la que se da entre Colombia y México, que se sitúa en 11 colaboraciones.

Figura 1. Red de colaboración internacional en ESCI.

Nota: solo se incluyen las relaciones con frecuencia igual o superior a 5.

En el mapa internacional de JCR-SSCI (Figura 2), el dominio de España en la red queda matizado por la importancia que adquieren también las colaboraciones con EEUU. De hecho, la mayor frecuencia de autorías (101) ocurre entre estas dos naciones. EEUU atrae, asimismo, el mayor número de colaboraciones con países latinoamericanos, como Chile (70), Argentina (32) o México (26). Las coautorías entre naciones latinoamericanas resultan más infrecuentes, siendo la más común la establecida entre Chile y México (9 ocasiones).

Figura 2. Red de colaboración internacional en JCR-SSCI.

Nota. solo se incluyen las relaciones con frecuencia igual o superior a 5.

3.3 Red institucional

Las posiciones con mayor centralidad de grado en ambas bases de datos corresponden a universidades españolas (Tabla IV). El centro de la red en JCR-SSCI está más poblado por universidades europeas; por el contrario, en ESCI quedan relegadas a la periferia. Las instituciones latinoamericanas más centrales en JCR-SSCI son principal y casi exclusivamente chilenas, mientras que en ESCI aparecen también organismos argentinos y brasileños, no solo chilenos. En ambos rankings solo figura una institución anglosajona: la Universidad de California en JCR-SSCI y la London School of Economics en ESCI.

Tabla IV. Instituciones con mayor Centralidad de Grado (CG) en la red de coautorías (ESCI y JCR-SSCI).

ESCI JCR-SSCI
Institución País CG Institución País CG
U. Complutense de Madrid España 118 U. Rey Juan Carlos España 101
U. Pompeu Fabra España 90 U. Pompeu Fabra España 83
U. Rey Juan Carlos España 84 U. Oberta de Catalunya España 79
U. Autónoma de Barcelona España 62 Pont. U. Cat. de Chile Chile 71
U. Málaga España 57 U. Complutense de Madrid España 70
U. Sevilla España 57 U. Zúrich Suiza 65
CONICET Argentina 51 U. Salamanca España 64
U. Navarra España 50 U. California EEUU 63
U. Nacional de La Plata Argentina 47 U. Calos III España 61
U. Buenos Aires Argentina 46 U. Viena Austria 60
London School Economics Reino Unido 44 U. País Vasco España 58
U. Carlos III España 43 U. Barcelona España 54
U. Valencia España 43 U. Ámsterdam Países Bajos 54
U. Sao Paulo Brasil 39 U. Autónoma de Barcelona España 50
U. Salamanca España 39 U. Málaga España 47
U. Valladolid España 38 U. Granada España 45
U. Santiago de Compostela España 37 U. Diego Portales Chile 44
Fundação Oswaldo Cruz Brasil 36 Pont. U. Cat. de Valparaíso Chile 43
U. Int. de La Rioja España 35 U. Milán Italia 41
U. Huelva España 34 U. Navarra España 39

En cuanto a la intermediación, tan solo tres universidades españolas superan el valor de 0,05 tanto en JCR-SSCI como en ESCI: la Universidad Complutense de Madrid, la Pompeu Fabra y la Rey Juan Carlos (Tabla 5).

Tabla V. Instituciones con mayor Intermediación (I) en la red de coautorías (ESCI y JCR-SSCI).

ESCI JCR-SSCI
Institución País I Institución País I
U. Complutense de Madrid España 0,116 U. Complutense de Madrid España 0,099
U. Pompeu Fabra España 0,072 U. Rey Juan Carlos España 0,096
U. Rey Juan Carlos España 0,069 U. Pompeu Fabra España 0,08
U. Sevilla España 0,047 U. Salamanca España 0,067
U. Autónoma de Barcelona España 0,046 U. Carlos III España 0,065
U. Sao Pablo Brasil 0,042 Pont. U. Cat. de Chile Chile 0,055
U. Nacional de La Plata Argentina 0,039 U. Oberta de Catalunya España 0,054
U. Buenos Aires Argentina 0,036 U. País Vasco España 0,054
U. Salamanca España 0,035 U. California EEUU 0,05
U. Málaga España 0,035 U. Barcelona España 0,048

El grafo de coautorías institucionales en ESCI (Figura 3) muestra una fuerte tendencia a la colaboración intra-nacional. De los seis componentes que se dibujan, solo dos de ellos incluyen centros de diferentes países: los nexos entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Técnica Particular de Loja, y la colaboración entre la Autónoma de Barcelona y la Pontificia Bolivariana. Los dos componentes de mayor tamaño solo incluyen instituciones del mismo país.

Figura 3. Red de colaboración interinstitucional en JCR.

Nota: solo se incluyen relaciones igual o superior a 6.

La cooperación tiende a producirse sobre todo entre centros geográficamente próximos, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos Aires (59), el CONICET y la Universidad Nacional de la Plata (38) o la Universidad Complutense de Madrid y la Rey Juan Carlos (33). Así, se pueden observar núcleos de colaboración entre las universidades catalanas (Pompeu Fabra, Vic y Barcelona), gallegas (Santiago de Compostela, Vigo y Coruña), madrileñas (Rey Juan Carlos, Carlos III y Complutense) o andaluzas (Málaga, Sevilla y Cádiz).

La red inter-institucional en JCR-SSCI (Figura 4) permite apreciar una mayor presencia de la coautoría internacional. De los siete componentes que aparecen, solo uno de ellos -el de las universidades catalanas- está formado exclusivamente por instituciones de un único país.

Figura 4. Red de colaboración interinstitucional en JCR-SSCI.

Nota: solo se incluyen relaciones igual o superior a 6.

Las relaciones más estables se producen entre la Universidad Diego Portales y la de Viena (34 ocasiones). No obstante, este hecho debe matizarse, ya que se produce debido a la doble filiación de un investigador en particular (Homero Gil de Zúñiga). Un fenómeno similar ocurre con la cooperación entre Lakehead y Querétaro, dada la doble filiación de Emiliano Trere. Si ignoramos estas dobles filiaciones, la cooperación más habitual se produce entre la Norhtwestern y la de San Andrés. Salvo esta excepción, las relaciones más frecuentes suelen darse entre instituciones dentro del mismo país. Aun así, se identificaban varios ejemplos de relaciones consolidadas, que resultan más frecuentes que en ESCI.

3.4. Red individual

En la red individual volvemos a encontrar un claro dominio español. La práctica totalidad de las posiciones centrales está ocupada por investigadores afiliados a instituciones españolas (Tabla 6). Las Figuras V y VI y las Tablas 6-7 recogen las filiaciones atribuidas a los autores en WoS durante el periodo analizado. No hemos investigado manualmente las trayectorias de los diferentes autores para distinguir filiaciones principales o secundarias.

Tabla VI. Autores con mayor Centralidad de Grado (CG) en la red de coautorías (ESCI y JCR-SSCI).

ESCI JCR-SSCI
Autores Institución País CG Autores Institución País CG
Marta-Lazo, Carmen U. Zaragoza España 30 Mellado-Ruiz, Claudia Pon. U. Cat. Valparaíso Chile 46
Aguaded Gómez, Ignacio U. Huelva España 27 Valenzuela, Sebastián Pon. U. Cat. Chile Chile 42
Massarani, Luisa SciDev.Net Brasil 25 Stepinska, Agnieszka Adam Mickiewicz Polonia 40
Túñez López, José Miguel U. de Santiago de Compostela España 19 Gil de Zúñiga, Homero Penn State/Salamanca/Diego Portales/La Laguna/Harvard/Princeton/Viena EEUU Chile España /Austria 39
Paniagua Rojano, Francisco Javier U. Málaga España 18 Márquez-Ramírez, Mireya U. Iberoamericana México 37
Díaz del Campo-Lozano, Jesús U.Internacional de La Rioja España 18 Rodríguez-Bravo, Blanca U. León España 29
Jiménez-Casquet, María José U. Obera de Catalunya / U. Granada España 17 Amado, Adriana U. Argentina Empresa / U. Nacional la Matanza / U. Brasilia Argentina / Brasil 29
Blas-Díaz, Alba U. Granada España 17 Mothes, Cornelia Macromedia / Ohio State / T. U. Dresden Alemania / EEUU 28
Sánchez-Moreno, Guillermo Whats Create Studios España 17 Cardenal, Ana Sofía U. Oberta Catalunya / U. Pompeu Fabra España 28
Salas, Pablo U. Granada / Universidad de Concepcion / University of Sherbrooke España / Chile / Canadá 17 Mick, Jacques U. Fed. de Santa Catarina Brasil 28
Sáenz de Buruaga, Borja U. Granada España 17 Splendore, Sergio U. Milán España 25
Corbalán, Marina U. Granada España 17 Humanes, María-Luisa U. Rey Juan Carlos España 24
Latorre, José Antonio U. Murcia / U. Oberta de Catalunya / U. Complutense de Madrid / Universidad Nacional de Colombia España / Colombia 17 Theocharis, Yannis T. U. of Munich / University of Bremen / University of Mannheim Alemania 23
Rincón, Omar U. de los Andes (Colombia) Colombia 17 Sparks, Colin Hong Kong Baptist University/ University of Westminster Reino Unido 23
Reboredo, Alba U. Murcia España 17 Hopmann, David Nicolas University of Southern Denmark Dinamarca 23
Giménez-Blasi, Nuria U. Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila / U. Oberta de Catalunya / U. Isabel I España 17 Salaverria Aliaga, Ramon U. Navarra España 22
Puebla Martínez, Belén U. Rey Juan Carlos España 17 Codina, Lluis U. Pompeu Fabra España 22
García-Sola, Jennifer Sola Commun España 17 Matthes, Joerg U. Viena / U. Múnich Austria / Alemania 22
Pineda, Antonio U. Sevilla España 17 Arcila-Calderón, Carlos U. Salamanca España 21
Padial, Magdalena U. Granada España 17 Humanes, Maria Luisa U. Rey Juan Carlos España 21
Mohamed Martínez, Nuria U. Granada / U. Murcia/ U. Pompeu Fabra España 17 Wang, Haiyan Southern Medical University1 China / EEUU 20
Meso-Ayerdi, Koldobika U. País Vasco España 17 Van Aelst, Peter University of Antwerp Bélgica 20
Matas, María Eugenia U. Granada España 17 Koc-Michalska,Karolina University of Silesia in Katowice Polonia 20
Cantero, Leticia U. Granada España 17 de Vreese, Claes University of Southern Denmark / University of Amsterdam Dinamarca / Países Bajos 20
Martínez-Bebia, Manuel U. Oberta de Catalunya / U. Murcia España 17 Stromback, Jesper University of Gothenburg / Mid-Sweden University Suecia 20
Mariscal-Arcas, Miguel U. Murcia / U. Oberta de Catalunya / U. Granada España 17 Stetka, Vaclav Loughborough University Reino Unido 20
Caldevilla-Domínguez, David U. Complutense de Madrid España 17 Stanyer, James Loughborough University Reino Unido 20
López-Moro, Alejandro U. Granada España 17 Silke, Henry University of Limerick Irlanda 20
López-García, Xosé U. Santiago de Compostela / University of Illinois Peoria España / EEUU 17 Sheafer, Tamir Hebrew University of Jerusalem Israel 20
Delgado-Mingorance, Sonia U. Granada España 17 Schemer,Christian Johannes Gutenberg University of Mainz Alemania 20

Tabla VII. Autores con mayor Intermediación (I) en la red de coautorías (ESCI y JCR-SSCI).

ESCI JCR-SSCI
Autores Institución País I Autores Institución País I
Cabezuelo-Lorenzo, Francisco U. Complutense de Madrid España 0.0079 Codina, Lluis U. Pompeu Fabra España 0.0179
Segarra-Saavedra, Jesús U. Alicante / U. Inter. de La Rioja España 0.0077 Guallar, Javier U. Barcelona / U. Ramon Llull España 0.0165
de Aguilera, Miguel U. Málaga España 0.0068 Aguaded Gómez, Ignacio U. Huelva España 0.0149
Berrocal Gonzalo, Salome U. Valladolid España 0.0066 Arcila-Calderón, Carlos U. Salamanca España 0.0144
Manas-Viniegra, Luis U. Complutense de Madrid España 0.0065 Gil de Zúñiga, Homero PCSHE / U. Salamanca / U. Diego Portales /U. La Laguna / Harvard University / Princeton University / U. Viena EEUU / Chile / España /Austria 0.0143
Martínez-Sala, Alba-María U. Alicante España 0.0064 Valenzuela, Sebastián Pontificia Universidad Católica de Chile Chile 0.0122
Carretón Ballester, María del Carmen U. Alicante España 0.0062 Goyanes, Manuel U. Salamanca / U. Carlos III / U. La Laguna España 0.0113
Casero-Ripollés, Andreu U. Jaume I / U. Colombia / I. Estudis Catalans / U. Westminster España 0.0062 Pérez-Montoro, Mario U. Barcelona / U. Autónoma de Barcelona / U. Complutense de Madrid / Stanford University / U. Oberta de Catalunya / California University España / EEUU 0.0112
Tur-Viñes, Victoria U. Alicante España 0.0059 Cardenal, Ana Sofía U. Oberta de Catalunya / U. Pompeu Fabra University España 0.0102

De las 30 posiciones con mayor centralidad de grado, 28 corresponden a investigadores de instituciones españolas. Dos de ellos (José Antonio Latorre y Pablo Salas) han firmado también artículos con instituciones latinoamericanas. Solo dos autores (Omar Rincón y Luisa Massarani) han desarrollado su trabajo en instituciones latinoamericanas. El centro de la red en JCR-SSCI ofrece una mayor diversidad geográfica. Los autores españoles más centrales son de áreas afines, no propiamente de Comunicación, como Blanca Rodríguez Bravo (Documentación) y Ana S. Cardenal (Ciencias Políticas). Los primeros adscritos a Comunicación corresponden al área de Periodismo (Salaverría y Humanes).

La intermediación estructural de la red individual en ESCI es menor (Tabla 2), lo que se traduce en que los autores con mayor índice apenas superan un 0,007. En JCR-SSCI los valores de los primeros lugares del ranking resultan ligeramente superiores (Tabla 7). Los primeros lugares en ESCI corresponden a autores que, o bien han abordado una amplia variedad de temas (Cabezuelo), o proceden del ámbito de la Comunicación Corporativa (Segarra-Saavedra) y las RRPP (de Aguilera). Por el contrario, la mayor intermediación en JCR-SSCI corresponde a autores vinculados al ámbito de la Documentación (Codina y Guallar).

El grafo de relaciones más frecuentes en ESCI (Figura 5) muestra una red fragmentada donde los componentes apenas superan los dos o tres integrantes. Las colaboraciones más estables suceden entre investigadores del mismo país y de la misma institución. Así, las relaciones más frecuentes se encuentran entre autores que han defendido su tesis doctoral en el mismo centro (Hidalgo-Marí y Segarra-Saavedra), que han trabajado o trabajan en la misma institución (Díaz-Campo y Segado-Boj) o entre directores de tesis y sus doctorandos (Feijoo-Fernández y Aurora García, Aguaded y Romero-Rodríguez).

Figura 5. Red de colaboración individual en ESCI.

Nota: solo se incluyen relaciones igual o superior a 6.

Se observa de nuevo el dominio de España en la red: solo cuatro nodos se vinculan a instituciones latinoamericanas. El mapa en JCR-SSCI refleja comunidades más amplias (Figura VI). Las más numerosas están compuestas por seis nodos y poseen un marcado carácter plurinacional. La primera de ellas evidencia la relación más estable entre Mitchelstein y Bockzowski. Con una frecuencia menor se suceden relaciones entre investigadores adscritos a universidades israelíes (Tenenboim-Weinblatt), japonesas (Hayashi) o finlandesas (Villi).

Mientras que en este componente todos los nodos se conectan entre sí, el otro conjunto de vértices más frecuente se articula alrededor de Gil de Zúñiga, sin conexiones entre los autores que publican con él. Los siguientes grupos están formados por cuatro nodos e, igualmente, encontramos un caso articulado en torno a un investigador central (Mellado) y otro más descentralizado (Salaverría).

El resto de los componentes presentan una orientación más nacional, con vocación internacional en el caso de que alguno de los integrantes que hayan firmado con otra filiación internacional (como ocurre con Correa o Navarro). La excepción en este sentido se encuentra en la conexión bilateral entre Demeter y Goyanes.

Determinadas relaciones particulares presentan tanta intensidad que dan lugar a relaciones institucionales reflejadas en la Figura 4. Por ejemplo, la relación entre Mellado con Márquez-Ramírez y Humanes coincide con las relaciones de la Católica de Valparaíso, la Iberoamericana y la Rey Juan Carlos; la cooperación entre Goyanes y Demeter se corresponde con la relación entre la Universidad de Servicio Público y la Carlos III; o la de Boczowski y MItchelstein, con las de la Northeastern y San Andrés. Asimismo, las coautorías de Gil de Zúñiga se proyectan como las relaciones de Viena y Salamanca con Massey, Central Michigan, La Laguna y Penn State.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La comparación estructural de las redes señala que la cooperación es más ágil en JCR-SSCI que en ESCI. El menor número de arcos en la red institucional y la menor densidad apuntan en este sentido (Tabla II). ESCI tiende también a presentar un mayor número de componentes y un menor tamaño del componente principal. Esta fragmentación puede indicar una mayor especialización de la red debida, quizá, a la presencia o al interés por asuntos más locales o especializados, menos transversales.

La transitividad de la colaboración interinstitucional es reducida en ESCI y JCR-SSCI, en comparación con las redes internacionales e interindividuales. Este dato apunta a una disociación: se colabora frecuentemente entre autores de una misma institución y determinadas instituciones de ciertos países colaboran entre sí, pero la colaboración interinstitucional podría resultar infrecuente. Este indicio se refuerza con el marcado carácter intrainstitucional de la colaboración (Figuras 5 y 6). Confirmamos así la tendencia a esa colaboración en grupos de la misma institución, pero a una mayor desconexión entre instituciones (Segado-Boj y otros, 2021Segado-Boj, F., Prieto-Gutiérrez, J.J., y Díaz-Campo, J. (2021). Redes de coautorías de la investigación española y latinoamericana en Comunicación (2000-2019): Cohesión interna y aislamiento transcontinental. El Profesional de la Información, 30(3), e300305. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.05.), independientemente del ámbito (ESCI o JCR-SSCI) en el que se lleva a cabo esa colaboración.

El protagonismo de España en las redes de coautoría internacional con Latinoamérica (Belli, 2020Belli, S. (2020). A bibliographic review of articles assessing bi-regional collaborations in science, technology and innovation studies between Europe, Latin America and the Caribbean. Interdisciplinary Science Reviews, 45(4), 477-491. https://doi.org/10.1080/03080188.2020.1779485) es observable en términos nacionales, institucionales e individuales, en todos los índices de centralidad observados (Tablas III-VIITablas III, IV, V, VI, VII). Ese protagonismo resulta menos intenso en JCR-SSCI, tanto por obtener valores más reducidos, como por la menor distancia que los separa de los siguientes países: Reino Unido y EEUU (Tabla III). El centro de la red en JCR-SSCI está más marcado por nodos europeos, mientras que en ESCI se encuentran otros países anglosajones y latinoamericanos, cuya presencia resulta más secundaria en JCR-SSCI. De este modo, la publicación en ESCI respetaría la tendencia general de la investigación latinoamericana en Ciencias Sociales de orientarse hacia el ámbito norteamericano y anglosajón (Belli y Baltà, 2019Belli, S., y Baltà, J. (2019). Stocktaking scientific publication on bi-regional collaboration between Europe 28 and Latin America and the Caribbean. Scientometrics, 121(3), 1447-1480. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03266-x.), mientras que la producción aparecida en JCR-SSCI invierte esa tendencia hacia el ámbito europeo.

En este sentido, la colaboración en JCR-SSCI es más marcadamente anglosajona, y la cooperación entre naciones iberoamericanas adquiere menor relevancia (Figura II). Este hallazgo invertiría la tendencia detectada entre 2007 y 2017 de una preferencia por la colaboración entre España y Latinoamérica (Aguado-Guadalupe y otros, 2022Aguado-Guadalupe, G., Herrero-Curiel, E., y Lucas, E.R.O. (2022). Dinámicas de la producción científica española en las revistas de Comunicación en WoS. Revista Española de Documentación Científica, 45(2), e326. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1854.). Por el contrario, en ESCI esa colaboración internacional es más local, no solo por la escasa frecuencia de las relaciones entre naciones no latinoamericanas, sino también por la menor relevancia adquirida por terceros países (Figura 2). La colaboración interregional en Latinoamérica, pese a lo que planteábamos, resulta aún menos frecuente en ESCI que en JCR-SSCI. La cooperación regional sigue siendo más bien una excepción que una norma (Aguado-López y otros, 2018Aguado-López, E., Becerril-García, A., y Godínez-Larios, S. (2018). Asociarse o perecer: La colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161, 3-21. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.161.3.). Nuestros resultados parecen extender que las tendencias detectadas en México (González Brambila, C.N., & Olivares-Vázquez, J.L. (2021). Patterns and evolution of publication and co-authorship in Social Sciences in Mexico. Scientometrics, 126, 2595-2626. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03644-w) respecto a la ausencia de colaboración regional pueden extenderse a Comunicación y a todo el subcontinente.

En otro orden de cosas, España no solo resulta central sino que también desempeña un papel como enlace internacional, dado el grado intermediación adquirido por determinadas instituciones de este país (Tabla V). En este sentido, España refleja la mayor tendencia detectada en Europa hacia la internacionalización de la coautoría (Kwiek, 2021Kwiek, M. (2021). What large-scale publication and citation data tell us about international research collaboration in Europe: Changing national patterns in global contexts. Studies in Higher Education, 46(12), 2629-2649. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1749254). No obstante, pese a estos resultados, la cooperación institucional e internacional en investigación en Comunicación todavía muestra señales de inmadurez. Estas tendencias sufren una especial distorsión debido a fenómenos particulares como las dobles filiaciones (los casos de Gil de Zúñiga o Trere) o las cooperaciones específicas detalladas en la Figura 6.

Figura 6. Red de colaboración individual en JCR-SSCI.

Nuestros datos también apuntan a una mayor colaboración interdisciplinar en JCR, no solo por la presencia entre los individuos más centrales de investigadores de Documentación, sino por la inclusión entre los principales intermediarios de autores como Ana Cardenal (cuya investigación se sitúa entre la investigación en Periodismo y en Ciencias Políticas) y la de Gil de Zúñiga (ubicado entre la Comunicación y la Sociología). Por otro lado, en ESCI esa cooperación parece ser más intra-disciplinar, ya que no se localizan en posiciones relevantes de centralidad o de intermediación ningún investigador orientado a otros campos.

Los resultados muestran otra diferencia entre ambas bases de datos. Mientras que las instituciones latinoamericanas más centrales en JCR son universidades privadas (Tabla 4), en ESCI las instituciones más relevantes poseen un carácter público. De este modo, la publicación en ESCI coincide con las tendencias detectadas en general sobre la investigación en Latinoamérica (Russell y otros, 2007Russell, J.M., del Río, J.A., y Cortés, H.D. (2007). Highly visible science: a look at three decades of research from Argentina, Brazil, Mexico and Spain. Interciencia, 32(9), 629-634.) y difieren de las tendencias localizadas en Scopus sobre Comunicación (Segado-Boj y otros, 2021Segado-Boj, F., Prieto-Gutiérrez, J.J., y Díaz-Campo, J. (2021). Redes de coautorías de la investigación española y latinoamericana en Comunicación (2000-2019): Cohesión interna y aislamiento transcontinental. El Profesional de la Información, 30(3), e300305. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.05.). Pese a que se ha señalado una mayor centralidad de investigadores de instituciones latinoamericanas en Comunicación desde 2015 y 2021), esta tendencia solo se localiza en JCR, ya que la investigación en ESCI está protagonizada casi exclusivamente por autores de centros españoles (Tabla 6).

En definitiva, consideramos que las diferencias localizadas entre JCR y ESCI permiten subrayar que el hecho de limitar los análisis de esta disciplina a JCR no caracterizan, de manera fidedigna, la particularidad de Iberoamérica como realidad individual dentro de la producción global de conocimiento en Comunicación.

Pese a su novedad, el artículo presenta una serie de limitaciones. Así, la metodología no permite comprobar cómo la colaboración contribuye a la internacionalización en la publicación de resultados, es decir, si esta coautoría internacional se vincula a una publicación de resultados en revistas internacionales. Futuros estudios basados en análisis de contenido podrían atender este extremo.

5. NOTAS

1Todas las instituciones de filiación de Wang, Haiyan son: Southern Medical University / Zhejiang Gongshang University / Zhejiang Normal University / Shandong First Medical University & Shandong Academy of Medical Sciences / Army Medical University/ Sichuan University of Arts & Science / Tsinghua University / China Agricultural University / East China Normal University / Jinan University / Shanghai Jiao Tong University / Southeast University / City University of New York (CUNY) System/ Guangdong Academy of Sciences / Hefei University of Technology / Shaanxi Normal University / Binzhou Medical University / Henan University of Animal Husbandry & Economy / Force Military Medical University / Yat Sen University / Henan Agricultural University / Nanchang University / Tarim University / Zhejiang Chinese Medical University / Shenzhen University East China University of Science & Technology / New York University / Beijing University of Posts & Telecommunications.

6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

Los autores de este artículo declaran no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

7. CONTRIBUCIÓN A LA AUTORÍA

Francisco Segado: Conceptualización, Metodología, Análisis formal, Supervisión, Visualización, Redacción - revisión y edición

Tamara Antona: Investigación, Curación de datos, Redacción - borrador original

Valeriano Piñeiro: Investigación, Validación, Redacción - borrador original

8. REFERENCIAS

Aguado-Guadalupe, G., Herrero-Curiel, E., y Lucas, E.R.O. (2022). Dinámicas de la producción científica española en las revistas de Comunicación en WoS. Revista Española de Documentación Científica, 45(2), e326. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1854.

Aguado-López, E., Becerril-García, A., y Godínez-Larios, S. (2018). Asociarse o perecer: La colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161, 3-21. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.161.3.

Arroyave-Cabrera, J., y González-Pardo, R. (2022). Investigación bibliométrica de comunicación en revistas científicas en América Latina (2009-2018). Comunicar, 70, 85-96. DOI: https://doi.org/10.3916/C70-2022-07.

Batagelj, V., y Mrvar, A. (1998). Pajek – Program for Large Network Analysis. Connections, 21(2), 47-57.

Belli, S. (2020). A bibliographic review of articles assessing bi-regional collaborations in science, technology and innovation studies between Europe, Latin America and the Caribbean. Interdisciplinary Science Reviews, 45(4), 477-491. https://doi.org/10.1080/03080188.2020.1779485

Belli, S., y Baltà, J. (2019). Stocktaking scientific publication on bi-regional collaboration between Europe 28 and Latin America and the Caribbean. Scientometrics, 121(3), 1447-1480. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03266-x.

Castillo-Esparcia, A. (2012). Investigación e investigadores. Las revistas científicas como instrumento de comunicación. Vivat Academia, 117E, 1002-1017. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1002-1017.

Demeter, M., Goyanes, M., Navarro, F., Mihalik, J., y Mellado, C. (2022). Rethinking De-Westernization in Communication Studies: The Ibero-American Movement in International Publishing. International Journal of Communication, 16, 3027-3046.

Dhanani, A., y Jones, M.J. (2017). Editorial boards of accounting journals: Gender diversity and internationalisation. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 30(5), 1008-1040. DOI: https://doi.org/10.1108/AAAJ-08-2014-1785.

Escribà, E., y Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar, 41, 35-44. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-03.

Fernández-Quijada, D., y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01.

Fonseca, B., Sampaio, R., Fonseca, M., y Zicker, F. (2016). Co-authorship network analysis in health research: method and potential use. Health Research Policy and Systems, 14, 1-10. DOI: https://doi.org/10.1186/s12961-016-0104-5.

González Brambila, C.N., & Olivares-Vázquez, J.L. (2021). Patterns and evolution of publication and co-authorship in Social Sciences in Mexico. Scientometrics, 126, 2595-2626. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03644-w

Goyanes, M. (2023). El dato sin referente: las colaboraciones en comunicación en España son poco internacionales y las publicaciones tienen menor impacto. El Profesional de la información, 32(1), e320111. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.11.

Hall, K.L., Vogel, A.L., Huang, G.C., Serrano, K.J., Rice, E.L., Tsakraklides, S.P., y Fiore, S.M. (2018). The science of team science: A review of the empirical evidence and research gaps on collaboration in science. American Psychologist, 73(4), 532-548. DOI: https://doi.org/10.1037/amp0000319.

Henriksen, D. (2016). The rise in co-authorship in the social sciences (1980-2013). Scientometrics, 107(2), 455-476. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-016-1849-x.

Hu, Z., Lin, A., y Willett, P. (2019). Identification of research communities in cited and uncited publications using a co-authorship network. Scientometrics, 118, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-018-2954-9.

Kamada, T., y Kawai, S. (1989). An algorithm for drawing general undirected graphs. Information Processing Letters, 31(1), 7-15. DOI: https://doi.org/10.1016/0020-0190(89)90102-6.

Kwiek, M. (2021). What large-scale publication and citation data tell us about international research collaboration in Europe: Changing national patterns in global contexts. Studies in Higher Education, 46(12), 2629-2649. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1749254

Lievrouw, L.A. (1989). The invisible college reconsidered: Bibliometrics and the development of scientific communication theory. Communication Research, 16(5), 615-628. DOI: https://doi.org/10.1177/009365089016005004.

Martínez-Nicolás, M., y Carrasco-Campos, Á. (2018). La transformación de una comunidad científica. Evolución del patrón de autoría de la investigación española sobre comunicación publicada en revistas especializadas (1990-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1368-1383. DOI: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1311.

Martínez-Nicolás, M., Saperas, E., y Carrasco-Campos, Á. (2019). La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria, 42, 37-69. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250.

Marzal-Felici, J., Rodríguez-Serrano, A., y Soler-Campillo, M. (2021). Comparación del impacto de libros y artículos de investigadores españoles de comunicación a través de Google Scholar en 2019. Revista Española de Documentación Científica, 44(1), e288. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1744.

Ortega-Moherdano, F., Martín García, T., Pérez Peláez, M.E., Rodríguez Benito, M.E, y Rodríguez Barcenilla, E. (2023). La investigación en comunicación en la academia en español y portugués. Las revistas científicas presentes en los rankings WoS-JCR y Scimago-SJR (sección de comunicación). Un mapa del flujo de investigación en España y América Latina entre 2009 y 2019. Anàlisi, en prensa.

Piñeiro-Naval, V., Igartua, J.J., Arcila-Calderón, C., González-Vázquez, A., y Blanco-Herrero, D. (2022). La investigación iberoamericana sobre comunicación política desde la teoría del encuadre (2015-2019). Revista Prisma Social, 39, 124-155.

Piñeiro-Naval, V., Morais, R., y Baptista, J.P. (2021). Una perspectiva hispánica sobre la actual investigación en comunicación (2014-2019). Revista General de Información y Documentación, 31(2), 697-718. DOI: https://doi.org/10.5209/rgid.79464.

Repiso, R., y Moreno-Delgado, A. (2022). Producción científica española en Comunicación indexada en Web of Science: contextualización y presencia en el Ranking de Shanghái. El Profesional de la información, 31(1), e310119. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.19.

Robinson-García, N., y Amat, C.B. (2018). ¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en España. Revista Española de Documentación Científica, 41(2), e201. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1499.

Rodríguez-Benito, M.E., Pérez-Peláez, M.E., y Martín-García, T. (2023). Investigación en comunicación: diferencias entre Península Ibérica y América Latina. Cuadernos.info, 54, 182-204. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.54.51309.

Rosique-Cedillo, G., y Rodríguez-Gómez, E.F. (2022). La producción científica en comunicación de las investigadoras españolas (2005-2015). Historia y Comunicación Social, 27(1), 5-17. DOI: https://doi.org/10.5209/hics.71739.

Russell, J.M., del Río, J.A., y Cortés, H.D. (2007). Highly visible science: a look at three decades of research from Argentina, Brazil, Mexico and Spain. Interciencia, 32(9), 629-634.

Segado-Boj, F., Piñeiro-Naval, V., y Antona-Jimeno, T. (2023). La investigación española sobre Comunicación en WoS: comparación temática e intelectual entre JCR y ESCI. El Profesional de la Información, en prensa.

Segado-Boj, F., Prieto-Gutiérrez, J.J., y Díaz-Campo, J. (2021). Redes de coautorías de la investigación española y latinoamericana en Comunicación (2000-2019): Cohesión interna y aislamiento transcontinental. El Profesional de la Información, 30(3), e300305. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.05.

Trillo-Domínguez, M., y De-Moya-Anegón, F. (2022). Mapa de la investigación científica de Comunicación en España: frentes de estudio y rankings de autores, publicaciones e instituciones. El Profesional de la información, 31(1), e310112. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.12.

Valderrama-Zurián, J.C., Aguilar-Moya, R., Cepeda-Benito, A., Melero-Fuentes, D., Navarro-Moreno, M.Á., Gandía-Balaguer, A., y Aleixandre-Benavent, R. (2017). Productivity trends and collaboration patterns: A diachronic study in the eating disorders field. PLoS One, 12(8), e0182760. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182760.

van Eck, N.J., y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Patrones
 de coautoría en la investigación española y latinoamericana en la 
categoría “Communication” en ESCI y JCR-SSCI (2015-2021) (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Gregorio Kreiger

Last Updated:

Views: 5499

Rating: 4.7 / 5 (57 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Gregorio Kreiger

Birthday: 1994-12-18

Address: 89212 Tracey Ramp, Sunside, MT 08453-0951

Phone: +9014805370218

Job: Customer Designer

Hobby: Mountain biking, Orienteering, Hiking, Sewing, Backpacking, Mushroom hunting, Backpacking

Introduction: My name is Gregorio Kreiger, I am a tender, brainy, enthusiastic, combative, agreeable, gentle, gentle person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.